Implementación de la hoja de ruta del Plan Nacional de Infraestructura de Datos

El objetivo de este documento es presentar el estado actual de la normativa de infraestructura de datos en Colombia y las propuestas de adopción regulatoria de acuerdo con la acción del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 4023 de 2021 "Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo compromiso por el futuro de Colombia". También busca presentar propuestas para el desarrollo y mejoramiento del ecosistema normativo vigente, con el fin de llevar a la realidad un contexto de explotación de datos en el país, que articule los principales lineamientos, logros, barreras, necesidades y recomendaciones de diversas propuestas e iniciativas en materia de reutilización (explotación), intercambio, protección, portabilidad e innovación basada en datos.
Revisión Normativa vigente de Datos
Caracterización del ecosistema de datos en Colombia: Análisis desde un enfoque de gobierno
El objetivo de este documento es proporcionar una visión del ecosistema de datos de Colombia, a través de la caracterización de los componentes e interacciones que lo definen, mediante la definición de un marco de entendimiento común. Lo anterior es relevante teniendo en consideración el marco de política pública que Colombia ha consolidado en los últimos años en materia de infraestructura de datos
Caracterización ecosistema de datos en Colombia
Anexo A. Matriz mapeo de actores
Anexo B. Recursos del Ecosistema
El objetivo de este documento es brindar recomendaciones para definir un esquema de sostenibilidad financiera de la gobernanza de la infraestructura de datos del Estado, con el propósito de garantizar su continuidad en el corto y largo plazo. Para alcanzar este objetivo, se identificaron las necesidades que sustentan la definición de una estrategia de sostenibilidad financiera en torno a la gobernanza de la infraestructura de datos del Estado colombiano, las posibles fuentes de financiación de dicha infraestructura, y los riesgos asociados a la sostenibilidad financiera de la Infraestructura de Datos del Estado colombiano (IDEC).
Estrategia de sostenibilidad financiera de la infraestructura de datos
Documentos de la consultoría realizada por Alianza Caoba- en el marco del Plan Nacional de Desarrollo cuyo objetivo fue: Diseñar un Modelo de Gestión de datos maestros para el Gobierno de Colombia. Estos documentos contienen el estado del arte de los datos maestros a nivel nacional e internacional, la propuesta conceptual de un modelo de gestión de datos maestros y la propuesta de diseño de arquitectura de referencia. Estos productos son documentos de análisis y recomendaciones realizados por el consultor, y se constituyen en documentos de trabajo.
Nota aclaratoria: Estos documentos son propuestas conceptuales que no se encuentran en fase de implementación.
Diseño Conceptual del Modelo para la Gestión de Datos Maestros en Colombia – Versión 4 - Fase 2
Diseño de la Arquitectura de Referencia para la Gestión de Datos Maestros en Colombia – Versión 3.0 - Fase 3
El documento tiene como propósito principal identificar y clasificar las fuentes de datos transaccionales de entidades cabeza de sector de los diferentes sectores administrativos, con ello se busca ofrecer una visión actual del estado de estas fuentes de datos para facilitar la creación de estrategias que impulsen la eficiencia administrativa.
Identificación de las fuentes de datos transaccionales de los sectores administrativos y entidades adscritas y vinculadas
Datos transaccionales identificados
Este documento propone un Modelo de Gestión de Información que se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID) en Colombia. El modelo se centra en procesos clave, abordando la gestión estratégica, operativa, de soporte y de evaluación de datos. Este modelo proporciona un modelo flexible que se adapta tanto a entidades con procesos de gestión de datos avanzados como a aquellas que están en las etapas iniciales.
Modelo de procesos de gestión de Datos
El modelo de capacidades es una guía que muestra las habilidades que las entidades gubernamentales y otras organizaciones deben desarrollar integrarse a la Infraestructura de Datos del Estado Colombiano y como consecuencia, usar sus datos y los de otras entidades de manera efectiva. Este modelo permite que las entidades conozcan las habilidades técnicas, estratégicas y operativas que deben adquirir para realizar un aprovechamiento adecuado de sus datos
C4. Capacidades requeridas para implementación de PNID
En la estrategia para implementar la infraestructura de datos, resulta fundamental el rol del Administrador de Datos. Esta posición es crucial en el gobierno y manejo de los datos. Definir las competencias y habilidades requeridas para este cargo en el contexto colombiano ha sido un paso esencial la implementación de la Infraestructura de Datos del Estado Colombiano (IDEC). Dicho proceso incluye la identificación de capacidades personales e interpersonales, habilidades técnicas y de gestión de datos, así como el desarrollo de una estrategia formativa para fortalecer estas competencias en los Administradores de Datos de las entidades públicas del país.
C8. Estrategia para formación de Administrador de Datos
La implementación de la Infraestructura de Datos del Estado Colombiano (IDEC) en las entidades públicas de orden territorial es un proceso fundamental para mejorar la gestión, el uso y la seguridad de los datos; elementos clave para la eficiencia y transparencia en la administración pública. Este conjunto de recomendaciones tiene como objetivo guiar a las entidades territoriales en la adopción de buenas prácticas y estándares alineados con los lineamientos nacionales, asegurando que los datos sean gestionados de manera efectiva, segura y coherente con las necesidades locales.
Recomendaciones para Implementar la IDEC en entidades públicas de orden territorial
Se presenta como caso de estudio la conexión entre la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y Confecámaras; este proyecto ejemplifica la implementación de pilotos de intercambio de datos, considerados esenciales para avanzar en la infraestructura de datos del Estado, conforme a la hoja de ruta del Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID).
D1 - Diseñar e implementar un piloto de intercambio de información a través de XRoad
El presente documento propone unas Arquitecturas de Referencia para el intercambio de datos a través de esquemas Data Trust, Data Commons y Data Market Place a fin de orientar la construcción de estos mecanismos de intercambio para impulsar la economía de datos en Colombia. Este documento tuvo en cuenta la visión, recomendaciones y necesidades expresadas en las iniciativas mencionadas, toma como referencia casos de éxito e iniciativas en el mundo con relación a modelos de los modelos Data Trust, Data Commons y Data Market Place y esta alineado con los lineamientos del gobierno nacional.
F2. Arquitecturas de referencia v. 1.0
Esta estrategia tiene como objetivo promover la reutilización y el aprovechamiento de datos y recursos por parte de las entidades públicas y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la analítica de datos en Colombia. En esta estrategia se plantean acciones para divulgar proyectos de uso e intercambio de datos, y productos elaborados en el marco del Plan Nacional de Infraestructura de Datos.
Estrategia de divulgación de experiencias sobre mecanismos de uso e intercambio de datos